Este blog es parte de una guía que se publicará próximamente:

Estas hojas pretenden ser una guía práctica, sencilla y ágil del proceso de realización de una Tesis Doctoral, se intenta que esta exploración se pueda extrapolar a cualquier Tesis. Espero sea de gran ayuda, gracias.

Ya tienes una idea sobre el tema que vas a investigar y su problemática, pues ha llegado la hora que cojas lápiz y papel y escribas un pequeño esquema preguntándote qué quieres conseguir y qué acciones te llevarán a conseguirlo, debes plantearte qué herramientas e instrumentos y qué otros recursos necesitas y cómo debes analizar los resultados, esto te da una visión global de tú investigación. Todo esto te lleva a conocer que fuentes científicas debes consultar que puedes anotar en un gestor de referencias bibliográficas (Zotero, etc).

Ahora puedes hacerte un cronograma de tiempos y actividades (con algún programa de hojas de cálculo, etc).

En todo momento ten presentes las normas de tú Universidad.

Debes elegir un buen editor de texto (que te permita formalizar las referencias necesarias e índices automáticamente, puedas pre-programar el estilo de cada apartado o capítulo que te permita escribir la bibliografía automáticamente en las normas necesarias (APA, etc)), también debes elegir un buen editor de gráficos (que te permita dibujar las tablas y figuras).

Las distintas partes de tú Tesis doctoral debes adaptarla al tiempo de la acción de tú investigación. Puedes redactarlas de forma impersonal.

Empecemos por las partes generales que componen una Tesis Doctoral, por supuesto respetando la normativa de cada Universidad:

1. Resumen

2. Introducción

3. Estado del Arte / Marco teórico

4. Objetivo/s, Hipótesis (Pregunta/s de investigación)

5. Metodología / Marco metodológico

6. Resultados

7. Discusión

8. Conclusiones

9. Agradecimientos

10. Bibliografía / Referencias / Referencias bibliográficas

11. Anexo/s

12. Figuras

13. Tablas

Todos estos apartados forman parte de un índice general de contenido y de un índice con los gráficos y tablas que debes usar durante la redacción de tú Tesis (una vez acabada tú investigación), debes tener en cuenta tus necesidades específicas para redactarla, veamos algunos tipos que puedes usar (no supone que no puedas usar otros índices, te lo puedes inventar):

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

ESTADO DEL ARTE

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

METODOLOGÍA

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIAS

ANEXO/S

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLA





INDICE GENERAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

OBJETIVOS

MARCO METODOLÓGICO

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXO/S

ÍNDICE TABLAS

ÍNDICE FIGURAS

Por supuesto también puedes redactarla dividiendo el índice en capítulos, debes escribir en cada capítulo una parte fundamental de la investigación (fíjate que no hay índice de tablas y figuras):


ÍNDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO (puede incluir la teoría)

...

CAPÍTULO SEGUNDO (puede incluir los objetivos)

.

.

.

Último capítulo (debes escribir CAPITULO seguido por un número, en este caso:

CAPÍTULO SEXTO)

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO/S

1) Resumen

Es uno de los últimos apartados que debes redactar (no debe tener gran extensión, aproximadamente 400 palabras o menos, lo más conciso posible y no debes interpretarlo).

Se trata de la realización de una síntesis explicando a un lector qué puede encontrar y en qué consiste el trabajo de investigación que tiene delante.

Compuesta por introducción (cuál es el tema de investigación expresando la necesidad de esa investigación y objetivo/s, metodología de investigación (qué métodos usas y cómo los usas), principales resultados y conclusiones). Si te piden palabras clave, usa las principales que estén relacionadas con tú investigación (usa términos que no sean generales).

Este apartado es uno de los primeros que un lector examina, por tanto debes redactarlo de manera que sea fácil de leer, atractivo e interesante para que ese lector continúe leyendo el resto de apartados.

Debes redactar un resumen en cada lenguaje que especifiquen las normativas de tú Universidad y situando un resumen tras otro, por ejemplo, si las normas indican que hay que redactar un resumen en español, inglés y otro lenguaje (por ejemplo valenciano), pues el mismo resumen se traduce a cada lenguaje y se colocan de la siguiente forma:


RESUMEN (Español)



ABSTRACT (Inglés)



RESUM (Valenciano)

...

El resumen puedes redactarlo en pasado o en presente. Te recomiendo que uses (normas, como por ejemplo las de tú universidad o las APA).

Síntesis:
Escribir aproximadamente 400 palabras.
Describir brevemente el tema de investigación.
Describir brevemente la necesidad de esa investigación.
Describir brevemente el objetivo/s.
Describir brevemente la metodología.
Describir brevemente los principales resultados y conclusiones.
Escribir sin interpretar.
Escribir cada resumen en su lenguaje.
Escribir en pasado o en presente. De forma impersonal.

2) Introducción.

Apartado compuesto por varios sub-apartados. También puede tener un sub-apartado sobre antecedentes (donde puedes justificar la elección del tema qué investigas).
Descripción.

Aquí te centras en describir el tema que investigas y su problemática e introduce porqué se produce esa problemática y sus consecuencias.
Alcance y Ámbito.

Aquí te centras en describir las particularidades y limitaciones generales de tú investigación y dónde se da el problema qué investigas.

Síntesis:
Escribir justificación de elección del tema.
Describir el tema y su problemática.
Porqué se produce esa problemática y sus consecuencias.
Escribir particularidades y limitaciones generales de investigación.
Escribir pocos sub-apartados (aproximadamente 30 frases).
Escribir en presente.

3) Estado del Arte / Marco teórico.

Es el momento de redactar la teoría que engloba tú investigación y al mismo tiempo también debes transcribir la teoría y metodología o proceso de investigación que han usado otros investigadores que han estudiado un tema que consideras necesario por ser similar al tuyo o por contener elementos interesantes para tú investigación. El Estado del Arte / Marco teórico es un resumen crítico de lo que se conoce sobre un tema. Esto te permite conocer mejor tú investigación.

Por ejemplo puedes complementar el esquema que hiciste al principio, buscando y recopilando artículos e información que te sea útil en bases de datos científicas, libros y otros documentos (los puedes anotar en un gestor de referencias bibliográficas).

Apartado compuesto por varios sub-apartados, escribe tantos sub-apartados cómo tú investigación necesite. Al final contendrá un sub-apartado final qué será el resumen del Estado del Arte / Marco teórico:

Escribe todo lo que has redactado en este apartado y lo sintetizas en aproximadamente 30 frases.

El Estado del Arte / Marco teórico lo puedes redactar en presente o pasado. Te recomiendo que uses (normas, como por ejemplo las de tú universidad o las APA).

Síntesis:
Escribir la teoría que abarca la investigación.
Buscar y recopilar artículos e información teórica y metodológica útil en bases de datos científicas, libros y otros documentos.
Escribir todos los sub-apartados necesarios.
Redactar mediante texto, y/o dibujando gráficos o tablas y fotografías.
Escribir un resumen de 30 frases aproximadamente.
Escribir en presente.

4) Objetivo/s, Hipótesis (Pregunta/s de investigación).

Personalmente considero que el Objetivo, Hipótesis (Pregunta de investigación) es una de las partes más importantes de una investigación (es el apartado dónde imaginas qué quieres conseguir con tú investigación, qué pretendes conocer con tú investigación y con qué fin, lo que te hará pensar qué acciones debes tomar), la otra parte importante para mí, es qué avance aporta la Tesis.

No lo hagas muy extenso.

Son variables medibles unidas por una relación lógica entre ellas.

Aquí te centras en describir que buscas o tratas de probar. Creas una suposición o hipótesis sobre la problemática del tema qué has elegido (una pregunta de investigación detallada y objetiva con una posible explicación).

Esta hipótesis la pondrás a prueba mediante experimentación, “rechazándola o no”, esto último lo pongo entre comillas pues aunque llegues a la conclusión que tú hipótesis es incorrecta siempre puedes obtener unos resultados y conclusiones válidos.

Objetivo, Hipótesis (Pregunta de investigación) los puedes redactar en infinitivo (estudiar, determinar, etc). Te recomiendo que uses (normas, como por ejemplo las de tú universidad o las APA).

Síntesis:
Escribir Objetivo, Hipótesis (Pregunta de investigación) sobre la problemática del tema.
Escribir brevemente (aproximadamente 30 frases).
Escribir en infinitivo.

5) Metodología / Marco metodológico.

Este es el momento en que debes elegir una técnica o una serie de técnicas científicas para aplicar durante la investigación y así recolectar los datos que proporcionan los resultados al analizarlos.

Es el desarrollo de tú investigación (saber qué acciones debes realizar para llegar al resultado que buscas, acciones qué ya empezabas a intuir en el apartado 4).

Aquí debes comentar lo qué has hecho, cómo y por qué lo has hecho durante tú investigación (con todo lujo de detalles, si has usado alguna muestra de población, instrumentos de medición, variables, comparación de teorías si se trata de una investigación teórica, etc).

Debes redactarla mediante texto, y/o dibujando gráficos o tablas y fotografías.

Apartado compuesto por varios sub-apartados (escribirás tantos sub-apartados cómo tú investigación necesite).

La Metodología / Marco metodológico la puedes redactar en presente o en pasado. Te recomiendo que uses (normas, como por ejemplo las de tú universidad o las APA).

Síntesis, teniendo en cuenta la técnica que elijas:
Escribir cómo se escoge y se elabora la muestra de población o las distintas teorías (si es una investigación teórica).
Escribir cómo se realizan los distintos tipos de encuestas (si se usa encuestas).
Escribir cómo se elaboran los distintos estudios “In situ o en campo (si se hacen estudios “In situ o en campo”).
Escribir todos los sub-apartados necesarios.
Redactar la Metodología / Marco metodológico mediante texto, y/o dibujando gráficos o tablas y fotografías.
Escribir lo más detallado posible, sin límite de palabras.

6) Resultados.

Esta parte de tú investigación de la tesis doctoral debe ser lo más breve posible.

Los Resultados deben ser comprensibles por cualquier persona, que sean claros, con un sentido y ordenados según las normas generales.

Debes analizar los datos que obtengas de tú investigación experimental o teórica con algún método (matemático, estadístico, etc), para ello antes debes realizar una depuración y posterior clasificación de esos datos (ya que pueden no ser relevantes o repetidos).

Sea cuál sea la herramienta de análisis que elijas debe proporcionarte una serie de resultados, esos resultados los puedes redactar mediante texto, y/o dibujando gráficos o tablas y fotografías.

En este momento te limitas a una exposición del análisis.

Apartado compuesto por varios sub-apartados (escribirás tantos sub-apartados cómo tú investigación necesite).

Los resultados los puedes redactar en presente o en pasado. Te recomiendo que uses (normas, como por ejemplo las de tú universidad o las APA).

Síntesis (se supone que has elegido un método de análisis):
Realizar una depuración y posterior clasificación de esos los datos que se obtengan de la investigación experimental o teórica.
Analizar esos datos con algún método (matemático, estadístico, etc).
Exposición del análisis.
Escribir lo más detallado posible, escribir todos los sub-apartados necesarios, sin límite de palabras, pero lo más breve posible.
Redactar resultados mediante texto, y/o dibujando gráficos o tablas y fotografías.
Escribir en presente o en pasado.

7) Discusión.

Aquí ya puedes exponer los resultados principales y el sentido e importancia de lo que has encontrado en el análisis del apartado anterior. Debes relacionar investigaciones parecidas a tú investigación con los resultados que has obtenido, incluyendo si tú investigación sirve para conocer si las investigaciones de otros autores son correctas. Debes dar una explicación de porqué se producen esos resultados. Estos resultados te deben dejar tomar decisiones.

Debes dar las limitaciones de tú investigación.

Debes redactarla mediante texto, y/o dibujando gráficos o tablas y fotografías.

Apartado compuesto por varios sub-apartados (escribirás tantos sub-apartados cómo tú investigación necesite).

La Discusión la puedes redactar en presente. Te recomiendo que uses (normas, como por ejemplo las de tú universidad o las APA).

Síntesis:
Escribir los resultados principales.
Escribir el sentido e importancia de los resultados principales.
Relacionar investigaciones parecidas con la actual.
Escribir las limitaciones de la investigación.
Redactar resultados mediante texto, y/o dibujando gráficos o tablas y fotografías.
Escribir todos los sub-apartados necesarios.
Escribir en presente.

8) Conclusiones.

Este apartado es una de las últimas partes de la tesis que redactas, lo debes abordar con un inicio que te permita escribir una síntesis, no es simplemente un resumen de los resultados de tú trabajo e investigación, es dónde explicas si rechazas o no la Hipótesis que has puesto a prueba con tú investigación y se cumple o no el Objetivo. Cómo te decía en el anterior apartado, estos resultados te deben dejar tomar decisiones y por tanto llegar a unas reflexiones acerca de tú trabajo.

Debes redactarla mediante texto no muy extenso (aproximadamente 2000 palabras).

Aquí puedes redactar un sub-apartado de futuras líneas de investigación.

Las Conclusiones las puedes redactar en presente y usar el futuro para redactar futuras líneas de investigación. Te recomiendo que uses (normas, como por ejemplo las de tú universidad o las APA).

Síntesis:
Escribir un resumen de los resultados explicando si se rechaza o no la Hipótesis (cumple o no el Objetivo).
Redactar resultados mediante texto, (aproximadamente 2000 palabras).
Escribir un sub-apartado, si contiene futuras líneas de investigación.
Escribir en presente (se escribe en futuro si contiene futuras líneas de investigación).

9) Agradecimientos:

Aquí ten en cuenta los agradecimientos obligatorios a instituciones oficiales que colaboran con tú Tesis doctoral.

Escribes simplemente un requisito dónde constatas un hecho.

Debes redactarlos mediante texto.

Los Agradecimientos los puedes redactar en presente. Te recomiendo que uses (normas, como por ejemplo las de tú universidad o las APA).

Debe quedar de la siguiente forma:

“Agradezco a…”

“…ha sido realizada gracias a…"

10) Biografía / Referencias / Referencias bibliográficas.

Entradas populares de este blog